Ticker

6/recent/ticker-posts

Ad Code

Responsive Advertisement

La Ley de vías pecuarias cumple 26 años

Síntesis del proceso de aprobación de la Ley 3/95

Este mes de marzo de 2021, hace 26 años, que el Congreso de las Diputadas y Diputados del Estado español aprobaba la Ley 3/95, de 23 de marzo de vías pecuarias (ley básica). El que suscribe este artículo 1 como miembro de AEDENAT (Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza) intentó por todos los medios que las propuestas que formulamos desde los grupos ecologistas fuesen incorporadas en el texto de la Ley, para lo que remití a todos los grupos parlamentarios un informe en el que les pedíamos que apoyasen las propuestas en él contenidas.

Tan sólo Izquierda Unida tuvo a bien recibirnos en su despacho del Congreso y, a lo largo de unas tardes de la semana en que se produjo la votación, traducir las propuestas ecologistas al lenguaje y en los impresos oficiales del Congreso, para que pudiesen ser defendidas por este Grupo Parlamentario en el día de la discusión y votación.

También recibí una llamada de Doña Loyola de Palacios, ya fallecida, en la que me proponía reunirnos la tarde antes de la votación. Acudí a su despacho en el Congreso y estuvimos ella y tres de sus diputados varias horas discutiendo aspectos que podría defender el Partido Popular para ser incorporados a la Ley. Cuando leí las actas de la discusión parlamentaria y la votación final, que todavía conservo, ni una sola de las propuestas ecologistas que discutimos fue defendida por el Partido Popular, sino todo lo contrario mostraron una actitud hostil hacia el cambio positivo que significaba el nuevo texto legal.

Algún grupo parlamentario como el caso de los Jeltzales de EAJ tan sólo nos remitió un escrito comentando que tendrían en cuenta alguna de las aportaciones, cosa que en la discusión parlamentaria y en la votación no se vio reflejado por ninguna parte.

El Estado español no tiene competencias en materia de vías pecuarias

Bueno, vamos a matizar esta afirmación para clarificar que le quedan muy pocas competencias, pero que son importantes. A partir de los años 80 del siglo XX el Estado español, con la creación del Estado de las Autonomías va transfiriendo las competencias en materia de vías pecuarias a las 12 CC AA que las poseían. A partir del momento en el que cada CC AA autónoma recibió las mismas ya fueron competencia plena de éstas el gestionarlas. Por tanto, el Estado español se quedaba sin la gestión de las vías pecuarias y todo lo que ello implica: clasificaciones, deslindes, amojonamientos, solucionar problemas, apoyar a los ganaderos trashumantes, etc.

Las 12 CC AA se quedaron con el 99 % de las competencias en materia de vías pecuarias y el Estado español con un 1 %. Pero ese 1 % consideramos después de 26 años que es importante ¿Por qué? Porque se quedó con la competencia de un tema clave y estratégico, la elaboración de la Ley Básica de Vías Pecuarias y su Reglamento de desarrollo. Y se quedó con la posibilidad de coordinar a las CC AA y ayudarlas a mejorar sus sistemas de vías pecuarias a través de aportes económicos y otras actuaciones complementarias.

El Estado español también se quedó con la responsabilidad de animar la creación de la Red Nacional de Vías pecuarias contenida en el artículo 18 de la Ley 3/95, la coordinación con las CC AA en la selección y establecimiento de criterios de actuación en las vías pecuarias intercomunitarias que van a formar parte de dicha Red, y la posterior sanción legal de las misma. También posee la competencia en la elaboración de un “informe previo” cuando vaya a producirse desafecciones, expropiaciones, junto con los negocios jurídicos de adquisición que afecten a los terrenos de las vías pecuarias integradas en la Red nacional (en general vías pecuarias intercomunitarias).

Pero ojo, hay que advertir al lector que “este informe previo no es vinculante” para las CC AA. Por tanto, el Estado español, a través del Ministerio que tenga las competencias en materia de vías pecuarias, ahora el MITECO, emite informe, pero luego las CC AA hacen o no caso a sus determinaciones.

Tenemos varios ejemplos en la Comunidad de Madrid muy claros que nos muestran que el “informe previo” aludido, o potenciales recomendaciones, al no tener rango de ejecutividad no sirve para nada. El ejemplo más espectacular, por la longitud de afección a una vía pecuaria de la Red Nacional, se desarrolló en tiempos de la Presidenta de la Comunidad de Madrid Dña Esperanza Aguirre del Partido Popular, cuyo gobierno elaboró una Ley de desafección de 14,5 km de la Cañada Real Galiana. El Estado español emitió su informe argumentado el no desafectar la misma, pero prevaleció el criterio de la Comunidad de Madrid y se aprobó la Ley 2/2011, de 15 de marzo de “la Cañada Real Galiana” 2. Desde hace 10 años una de las vías pecuarias que van a formar parte de la Red Nacional ya está amputada y sin continuidad física, la Cañada Galiana a su paso por la provincia de Madrid.

Pero ojo, años antes el 6 de septiembre de 1993, cuando gobernaba la Comunidad de Madrid el PSOE, se procedió a la desafectación de 500 m de longitud por 55 m de ancho (27.500 m2) de la Cañada Real Segoviana a su paso por el municipio de Collado Villalba, para vender los terrenos por 26.983.200 millones de pts. a un centro comercial para que construyese un aparcamiento. Eso sí con árboles y un carril bici que así se compensaba dejar reducida esta cañada de la Red Nacional a 20 m de ancho y rodeada de un gran centro comercial y enorme aparcamiento. El informe del Estado español fue negativo, pero la Comunidad de Madrid procedió a la desafectación y venta de esta cañada de la tan manida Red Nacional de Vías Pecuarias.

Un año más tarde, en 1994, comenzó un complejo y tortuoso proceso en torno a la Cañada Real Galiana en el municipio madrileño de Pinto, gobernado en aquél entonces por el PSOE, proceso que finalizaría en 2005. AEDENAT interpuso un recurso contencioso administrativo el 19 de diciembre de 1994 ante el tribunal supremo por la construcción de un vial de 900 m de longitud sobre la Cañada Real Galiana en el Polígono Industrial de las Arenas de Pinto. En la construcción estaba implicado el Ayuntamiento de Pinto (PSOE) y la Comisión Provincial de Urbanismo de la Comunidad de Madrid (gobernada por el PSOE). Resumiendo, el resultado es que el Tribunal Supremo estima el Recurso de Casación interpuesto por AEDENAT que implicó la anulación de la sentencia de 3 de marzo de 2000 dictada por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Esto implicó la anulación del acuerdo de 26 de julio de 1994 de la Comisión de Urbanismo de Madrid por el que se aprobaba definitivamente el Plan Especial de Reforma Interior de “Las Arenas” de la localidad madrileña de Pinto, PERI que ocupó y transformó 900 m lineales de Cañada Real Galiana en vial del polígono industrial.

El Ayuntamiento de Pinto recurrió incluso al Tribunal Constitucional pidiendo “demanda de amparo” que fue rechazada por éste mediante providencia de 22 de junio de 2005. Sin embargo, la sentencia del Tribunal Supremo y su confirmación por el Tribunal Constitucional nunca se ejecutó por parte de la Comunidad de Madrid gobernada por el PP y perdimos 900 m lineales de vía pecuaria que hoy es un vial del Polígono Industrial de las Arenas de Pinto.

En este proceso nos sentimos solos ya que el Estado central, aunque fue advertido de la problemática no se implicó para nada en mediar en la misma y en ayudarnos a resolverla, máxime en una vía pecuaria intercomunitaria que va a formar parte de la Red nacional de Vías Pecuarias.

Una última afección a la Red Nacional de Vías Pecuarias proviene del proyecto de la Junta de Castilla y León, junto con el Ayuntamiento de Navafría (Segovia), de construir un aparcamiento de vehículos en la Cañada Real soriana Oriental (proceso que se puso en marcha en febrero de 2021). Se está intentando que este desaguisado no ocurra, pero el Estado español no está interviniendo en frenar el proyecto y la Junta de Castilla y León, junto con el Ayuntamiento de Navafría están empecinados en transformar parte de la cañada en un aparcamiento.

Mucho nos tememos que cuando las CC AA y el Estado central terminen de discutir la imagen final de la Red Nacional ésta nacerá amputada y afectada por diversos procesos urbanísticos e infraestructurales que la están dañando y desconfigurando. Todo un mal presagio para el arranque de la Red Nacional.

Con estos datos queda claro que el “informe previo” que emite el Estado español no sirve para nada, y en otros casos no se implica para buscar soluciones a conflictos que afectan a la viabilidad futura de la Red Nacional de Vías Pecuarias.

El que suscribe este artículo les asegura que junto con el grupo parlamentario de Izquierda Unida intentamos que se introdujese el concepto de “informe vinculante”, en la tramitación de la Ley 3/95, pero la correlación de fuerzas en el Congreso no nos era favorable. Máxime con un PSOE en descomposición salpicado por casos de corrupción que no tuvo la fuerza y el valor de defender un texto articulado más avanzado y proteccionista. Había fuerza parlamentaria para conseguirlo. Si la situación histórica en el primer trimestre de 1995 (discusión y aprobación de la Ley 3/95) hubiese sido otra, otro gallo nos cantaría hoy.

Desde que se transfirieron las competencias en materia de vías pecuarias a las CC AA el sistema de vías pecuarias no ha dejado de perder longitud y superficie

Todos como ilusos, y yo el primero, pensábamos que las CC AA iban a gestionar adecuadamente el sistema de vías pecuarias mucho mejor que el Estado español, y que entre ellas se iban a coordinar para que la continuidad de las vías pecuarias intercomunitarias, sean o no de la Red Nacional fuese una realidad exenta de problemas.

Sin embargo, cometimos un error de predicción y tras casi 40 años desde que se produjeron las primeras transferencias de las vías pecuarias a las CC AA el sistema ha ido a peor. Las CC AA, en general, no se han tomado en serio el interés que tienen las vías pecuarias, no sólo para el movimiento de ganado, sino para otros muchos usos y servicios ambientales que la actual crisis ambiental y climática está demandando de ellas (estructuras de conexión ecológica que propicien los movimientos altitudinales y latitudinales de la fauna y flora; zonas de captación y secuestro de carbono; ejes de penetración de la naturaleza en pueblos y ciudades que permitiesen su renaturalización; etc.).

La situación de las vías pecuarias en todas las CC AA es lamentable y se han tenido que judicializar muchos de los problemas para conseguir pequeñas victorias por parte del movimiento ecologista y caminero. Aún con eso la situación de las vías pecuarias se encuentra en una grave y lenta agonía provocada por los 12 gobiernos autónomos cuyo objetivo no declarado públicamente, pero sus actuaciones e inacciones lo confirman, es desmantelar el sistema de vías pecuarias, trocearlo y convertirlo en porciones sin conexión entre ellas. Eso sí, en algunas CC AA, y porque no les queda más remedio, dedican algunos recursos a algunas vías pecuarias de interés para la trashumancia, pero los procesos urbanísticos e infraestructurales siguen haciendo desaparecer vías pecuarias, y se sigue sin actuar de forma contundente contra los miles de ocupantes ilegales que han reducido la superficie de vías pecuarias a anchos ridículos.

Necesitamos que el Estado español aplique y desarrolle ese 1 % de las competencias que le quedan para frenar el proceso de desamortización que están aplicando las CC AA a las vías pecuarias

Frente a un panorama desolador provocado por la inacción de las CC AA en la defensa y gestión de su sistema de vías pecuarias. Frente a la acción agresiva de las CC AA permitiendo todo tipo de “ocupaciones temporales” que están transformando a las vías pecuarias en suelo urbanizable de actividad económica. Frente a los miles de km y anchos de vías pecuarias ocupados masivamente por los agricultores y ganaderos, las brutales modificaciones de trazado para contentar a los grandes y medianos propietarios de predios, la transformación urbanística de las vías pecuarias sin darlas una alternativa de trazado nueva en la modificación de los instrumentos de planeamiento o bien convertirlas en ejes verdes que penetren en el espacio urbano masivo, permeando éste y provocando su renaturalización, etc., al Estado español le toca jugar un papel importante para crear las condiciones objetivas que intenten frenar el proceso de destrucción final de las vías pecuarias y revertir una complicada y dura situación para estos importantes caminos pastoriles.

Vamos a ir enumerando una a una las intervenciones que creemos tiene que poner en marcha urgentemente el MITECO para servir de catalizador y animador de “otra forma de gestionar las vías pecuarias” de cada una de las 12 CC AA del Estado español. Muchas de estas intervenciones ya las ejecutó el Estado español hace algo más de una década con excelentes resultados, lo que ocurre que se frenó el seguir potenciándolas. Hoy más que nunca el Estado español tiene que volver a ponerse en marcha y convertir ese 1 % de competencias que le quedan en una potente maquinaria que arrastre a las 12 CC AA hacia procesos de mejora y conservación de las vías pecuarias. Vamos a enumerarlas como hemos dicho:

1. Creación en el MITECO de una Dirección General de Vías Pecuarias que permita abordar con recursos económicos y medios técnicos y humanos las tareas que se le presentan por delante.

2. La pandemia nos ha enseñado que la coordinación entre el Estado central y las Autonomías era clave para afrontar la covid, por lo que a imagen y semejanza del manejo de la pandemia, planteamos la creación de un Consejo Interterritorial específico de Vías Pecuarias del que formen parte el Estado central y las 12 CC AA que tienen vías pecuarias. Si las circunstancias fueran mejores ese Consejo Interterritorial podría abordar la totalidad de la temática de las llamadas “Infraestructuras Verdes”, para que haya continuidad y coordinación en las actuaciones entre CC AA, pero la situación de gravedad absoluta en la que se encuentra el sistema de vías pecuarias aconseja que sea un Consejo Interterritorial específico para este tipo de caminos públicos, las vías pecuarias, que mantenga una permanente y constante coordinación entre CC AA con la garantía armonizadora y de prestación de ayuda y asistencia por parte del Estado español.

3. Modernizar la Ley 3/95, de 23 de marzo de vías pecuarias: Este aspecto es capital, ya que al constituir legislación básica deberá ser tenida en cuenta de forma obligatoria por las CC AA y realizar los cambios respectivos en sus Leyes y Reglamentos.

3.1. Haciendo obligatorio que en los Proyectos de Clasificación se incluya, además del plano de las vías pecuarias del municipio afectado, otro de contexto comarcal, ya que hoy en día la no constextualización del sistema de vías pecuarias en un ámbito funcional superior, llámese Comarca, Región Natural o como queramos, es un arcaísmo sin sentido que impide ver la relación estructural y funcional de las vías pecuarias de un municipio con su entorno territorial-ambiental inmediato.

3.2. Que se unifique en un solo procedimiento los procesos administrativos de deslinde y amojonamiento, ya que los potentes sistemas de georreferenciación actuales permiten tras el deslinde colocar de forma inmediata los mojones. Y lo hemos podido comprobar en la Comunidad de Madrid acudiendo a la tramitación completa de los procesos de deslinde de las vías pecuarias de las localidades de Villaviciosa de Odón, Sevilla la Nueva, Fresno de Torote, o al de amojonamiento de la Cañada Real Leonesa Oriental en Navalagamella.

Hemos podido estudiar los documentos que se elaboran, los planos a distintas escalas que se hacen, la utilización de drones para identificar intrusiones, etc. La georreferenciación que se utiliza hoy día en los deslindes en pleno siglo XXI. Georreferenciación que define con exactitud al 100 % los puntos donde deben ir colocados los mojones, por lo que no es necesario alargar el proceso con otro procedimiento que dura un año, el amojonamiento, y que la población que lo sufre lo ve como otro deslinde más. Tengamos en cuenta que entre el deslinde y amojonamiento de una vía pecuaria pueden pasar años. En el caso de la Cañada Real Leonesa Oriental a su paso por la localidad de Navalagamella (Madrid), fue deslindada totalmente el 27 de noviembre de 1988 y amojonada parcialmente el 14 de noviembre de 2017. 29 años pasaron entre el deslinde total y el amojonamiento parcial, una auténtica barbaridad.

3.3. Que los instrumentos de planeamiento de las municipalidades no se aprueben por las Autoridades en materia urbanística de las CC AA, sin que previamente se hayan deslindado las vías pecuarias del municipio y se incorporen los recintos digitalizados del deslinde legalmente aprobado por la Autoridad en materia de vías pecuarias de la CC AA respectiva en los planos de clasificación y calificación de los Planes Generales y Normas Subsidiarias. Que no se nos diga que no hay tiempo. La revisión de los instrumentos de planeamiento implica años de trabajo, y un deslinde en un par de años está tramitado y aprobado, pasando por su correspondiente proceso de información pública, que formaría parte de la tramitación de la modificación del Plan General o Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal.

3.4. Que los deslindes totales o parciales realizados por las Autoridades en materia de vías pecuarias de las CC AA se incorporen a los instrumentos de planeamiento municipales nada más ser aprobados, buscando el encaje legal apropiado para que queden plasmados en el plano de clasificación y calificación del suelo, como lo que son, un sistema.

3.5. Que el Fondo Documental de vías pecuarias no sólo afecte a las intercomunitarias del artículo 18 de la Ley 3/95, de 23 de marzo (Red Nacional), sino que sea más amplio. El Estado español, con la aportación de las CC AA debería construir una gran base de datos de acceso público on line (que el Reglamento de Vías Pecuarias organizará detalladamente) para uso público de tod@s l@s ciudadan@s del Estado español, en el que se incluyan copia de todos los actos administrativos realizados por las CC AA hasta la fecha y por hacer.

También debería buscarse que la población interesada pueda acceder al máximo a la información que sobre vías pecuarias existe en el Archivo Histórico Nacional-Sección Mesta, en el Archivo Histórico de la Corona de Aragón (Aragón, Catalunya y País Valencià) y otros archivos históricos que desconozcamos, así como los que están en manos privadas actualmente, como el del ente privado Asociación General de Ganaderos del Reino, que habría de calificarse de utilidad pública y ser administrado y gestionado por el Estado español para uso público. También es clave establecer convenios para que en este gran Fondo Documental también puedan consultarse los documentos de Asociaciones Ganaderas de los países orientales del Estado español (Corona de Aragón), como la Casa de Ganaderos de Zaragoza, Ligallos como el de Morella, u otras asociaciones ganaderas que hayan existido en el Territorio del Antiguo Estado vascón de Navarra y de la Corona de Aragón.

4. El Estado español en 26 años no ha elaborado el correspondiente desarrollo Reglamentario de la Ley 3/95 y es urgente que lo haga ¿para qué?

4.1. Para tener claros y establecidos los tiempos de ejecución de trámites procedimentales contenidos en la Ley 3/95, incluso modernizarlos, en aspectos clave como los deslindes, sanciones, régimen arancelario de las inscripciones registrales, establecer criterios para un sistema de gestión de la Red Nacional de vías pecuarias, establecer los criterios de ayuda de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en cada uno de sus niveles en la vigilancia y protección de las vías pecuarias, etc.

Y un aspecto importante, establecer los mecanismos y los tiempos en que las CC AA deben entregar al Estado español en tiempo y forma copia de todos los actos administrativos que afectan a las vías pecuarias de las 12 CC AA que las tienen, para enriquecer el Fondo Documental del que hablamos en el punto anterior. Un Fondo Documental que permita a curiosos, estudiosos, historiadores, investigadores, mundo judicial, etc. el acceso cómodo, rápido y fácil a la información y documentación de las vías pecuarias y trashumancia de todos los territorios históricos del Estado español. Hoy día es posible que esto pueda realizarse y materializarse con los potentes y modernos sistemas informáticos que poseemos, que son capaces de coordinar archivos y agilizar la accesibilidad y obtención de información.

5. Potenciar las facultades de ayuda del Estado español en la recuperación del sistema de vías pecuarias intercomunitario (Red Nacional y vías pecuarias interconectadas), que ayuden a reforzar esta pieza de la infraestructura verde.

5.1. “El 11 de febrero de 2021, el Consejo europeo adoptó el Reglamento por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Se trata de un Mecanismo de 672.500 millones de euros que constituye el eje central en las medidas extraordinarias de recuperación de la UE: el instrumento Next Generation EU, el plan de 750 000 millones de euros acordado por los dirigentes de la UE en julio de 2020.

La financiación ayudará a los Estados miembros a hacer frente a los efectos económicos y sociales de la pandemia de la COVID-19, garantizando asimismo que sus economías emprendan las transiciones ecológica y digital para ser más sostenibles y resilientes.

Para recibir apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los países de la UE deben establecer un paquete coherente de proyectos, reformas e inversiones para seis ámbitos de actuación”:

  • La transición ecológica
  • La transformación digital
  • El empleo y el crecimiento inteligente, sostenible e integrador
  • La cohesión social y territorial
  • La salud y la resiliencia
  • Las políticas para la próxima generación, incluidas la educación y el desarrollo de capacidades

Por norma, los países de la UE tienen hasta el 30 de abril de 2021 para presentar sus planes nacionales de recuperación y resiliencia, en los que establecerán sus programas de reformas e inversiones hasta 2026” (Fuente: https://ift.tt/3tO9fFF).

5.2. Es necesario que con estos nuevos fondos europeos de reconstrucción post Covid se ponga en marcha un nuevo “Plan de recuperación de la Red Nacional de Vías Pecuarias”, como el que ejecutó el Estado español entre los años 1999-2008, y que tan buenos resultados obtuvo.

Finalizado el Plan 1999-2008 se actuó sobre 3.754,87 km de vías pecuarias intercomunitarias, en el que participaron seis CC AA, se firmaron 11 Convenios y la inversión fue de 13.628.159,12 millones de euros que potenciaron empresas y empleos vinculados a la mejora de las vías pecuarias, así como a las empresas ganaderas que mueven ganado por las vías pecuarias.

El Plan que se propone es una copia actualizada del que hemos comentado. Consistiría en la ayuda económica y técnica, así como la determinación física y recuperación jurídica de las vías pecuarias de las 12 CC AA, a través de la ejecución de proyectos de clasificación, deslinde, amojonamiento, señalización, mejora de la vegetación (pastos, arbustos y arbolado) y rehabilitación de elementos vinculados al patrimonio pecuario: puentes, chozos de pastores, abrevaderos, majadas, mejora de los puntos de descanso de los pastores trashumantes en descansaderos y reposaderos (o puntos finales de jornadas), ermitas, eremitorios pastoriles, solventar junto con las Direcciones Generales de Carreteras de las CC AA los pasos peligrosos y conflictivos que afectan al ganado trashumante, trasterminante y local, etc.

Este programa debería de ser de duración ilimitada, aunque en una primera fase habría que implementarse a 10 años vista con un portafolios de inversión a aplicar durante este tiempo.

5.3. Reservar una partida presupuestaria para aplicar a las vías pecuarias interfronterizas con los Estados francés (para fomentar las conexiones con la histórica Baja Navarra y otros territorios del sur del Estado francés) y portugués. Además, este tipo de proyectos en los que participan varios Estados de la Unión los apoya la Unión Europea a través del programa “Interreg Europe 2021-2027”. Un programa de cooperación interregional donde los proyectos son cofinanciados por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) en un porcentaje que varía entre el 75 % y el 85 % dependiendo del estatus legal del participante.

6. Finalizar de una vez la definición de las vías pecuarias que formarán parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias.

Los primeros trabajos de definición de la Red Nacional de Vías Pecuarias comenzaron con los primeros estudios realizados por la Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente (FEPMA) en 1996 para el Estado español. El primer resultado fue la identificación de las Grandes Cañadas Reales de la Mesta (1999-2000), que fueron el germen de las primeras vías pecuarias intercomunitarias que se vislumbraba podrían formar, y lo van a hacer, parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias.

Pero esta identificación afectaba solo al área nuclear de los antiguos reinos que formaron parte de la Corona de Castilla (Castilla, Andalucía, Extremadura y León), habiéndose identificado nueve (9) vías pecuarias que van a formar parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias.

Primera propuesta de vías pecuarias que formarán parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias (*)
Cañada  Km
Cañada Real de la Plata o Zamorana 560
Cañada Real Leonesa Occidental 877
Cañada Real Leonesa Oriental 732
Cañada Real Burgalesa 577
Cañada Real Segoviana 747
Cañada Real Galiana 300
Cañada Real Soriana Occidental 346
Cañada Real Soriana Oriental 1.150
Cañada Real Conquense 588
Total km 5.877

(*) Tan sólo están identificadas las vías pecuarias de las CC AA que formaron parte de la Corona de Castilla, faltan las de la Corona de Aragón y del antiguo Estado vascón de Navarra.

Fuente: FEPMA 1996; cartografía de las Grandes Cañadas Reales de la Mesta (1999-2000); MAPAMA; y, Fernández Centeno, Guillermo y Moreno Manso, Francisco (2017).

El problema deviene de los reinos y principados que formaron parte de la Corona de Aragón (Aragón, Catalunya y Antic Recge de València, hoy País Valenciano), y lo que queda del antiguo Estado vascón de Navarra. Respecto al antiguo Estado vascón de Navarra nos encontramos con un territorio histórico amputado en dos CC AA Araba en el País Vasco y Navarra en la provincia homónima. En el caso del herrialde de Araba (antiguo territorio de la Navarra Marítima) con unos 100 km de vías pecuarias poco puede aportar a la Red Nacional. Mientras que el herrialde de Navarra posee vías pecuarias con tres puntos finales: las Bardenas Reales, el valle del Ebro y la muga Nafarroa-Gipuzkoa. Forzando un poco la situación las Cañadas Reales de Imas a Irache, la de Tauste a Urbasa-Andía, la de Milagro a Aézcoa y la Pasada Principal del Ebro, podrían encajarse con el sistema pecuario de La Rioja castellana y el valle del Ebro aragonés. Mientras que con el antiguo territorio de la Navarra Marítima (hoy País Vasco), la Cañada de Las Provincias uniría Nafarroa y Gipuzkoa.

Los Estados que formaron parte de la Corona de Aragón no tuvieron un sistema de vías pecuarias tan formalizado como en la Corona de Castilla que atraviese con claridad indiscutible varias de las actuales CC AA en que está organizado, lo que dificulta identificar vías pecuarias concretas, con nombres concretos que tengan ese carácter intercomunitario, que con claridad meridiana si se ve en la Corona de Castilla y también en el actual herrialde de Navarra, aunque este último tuviese su propia dinámica ganadera trashumante y de gestión propia del sistema de vías pecuarias como Estado que era.

Pero todo tiene solución. En el Cuaderno de la Trashumancia nº 24 publicado hace años por el Organismo Autónomo Parques Nacionales se ve con claridad que en los territorios de la Corona de Aragón hay que hablar más de grandes rutas ganaderas que atravesaban sus reinos y principados provenientes de las Agostaderos del occidente del reino de Aragón y del oriente de Castilla con destino al “Invernadero Mediterráneo” entre el Delta del Ebro y el marmeronense (este último en el Antiguo Reino de Murcia que perteneció a la Corona de Castilla-).

Este problema es el que está ralentizando y lastrando el que no se tenga definida y terminada la Red Nacional de Vías Pecuarias que lleva demasiados años configurándose y no acaba de arrancar.

En el año 2014, hace ya siete años “… se inició un grupo de trabajo con las Comunidades Autónomas para tratar de definir las vías que integrarían la Red Nacional. Se comenzó centrando la investigación en la malla viaria de primer orden: Grandes Cañadas Reales de la Mesta, teniendo definido en 2016 las vías pecuarias que las conforman de este primer grupo correspondiendo al ámbito territorial de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Castilla y León y La Rioja. En la actualidad (se refiere a 2017) el MAPAMA inicia los trabajos con las CC AA de Aragón, Catalunya y la Comunidad Valenciana y Navarra, donde se incluirán también las vías pecuarias transpirenaicas y las transfronterizas con Portugal que no se hayan incluido en la primera fase” 3.

Han pasado cinco años y todavía no se ha terminado de definir la Red Nacional den los territorios de la Corona de Aragón, el antiguo Estado vascón de Navarra y las transpirenaicas y las transfronterizas con Portugal, siendo urgente acelerar el proceso para que sea sancionado legalmente y se le pueda aplicar los fondos europeos pos-COVID que podrían formar parte del “Plan de Recuperación de las vías pecuarias de la Red Nacional”, sobre todo en territorios en los que las CC AA están haciendo muy poco por mantener en adecuadas condiciones el sistema de vías pecuarias: Aragón, Catalunya, País Valencià y Nafarroa.

7. ¿Y el monitoreo de la trashumancia intercomunitaria?

No es un trabajo al que dediquen muchos recursos las CC AA más bien realizan poca inversión en este sentido, siendo clave el tener al día la información de los movimientos trashumantes actuales y los itinerarios cañadiegos en los que podrían dinamizarse nuevos movimientos de ganado.

El Estado español a través primero del ICONA y posteriormente del Organismo Autónomo Parques nacionales realizó estudios sobre los movimientos trashumantes existentes en los territorios históricos del Estado español y las vías pecuarias que utilizaban. Estos estudios fueron publicados posteriormente. El proceso comenzó en 1992 y culminó en 1998 con 24 Cuadernos de la Trashumancia publicados que el MITECO debería dar continuidad, ya que tiene la capacidad técnica, económica y humana de desplegar de nuevo “equipos organizados de estudiosos” por todo el territorio del Estado para conocer de primera mano qué movimientos de ganado trashumante y trasterminante existen hoy día, sus problemas y necesidades, y obtener conclusiones estratégicas que permitan potenciar la trashumancia.

Con la recuperación del método y espíritu de los Cuadernos de la Trashumancia tendremos datos que permitan al “Consejo Interterritorial de Vías Pecuarias”, aplicar esfuerzos de gestión en las rutas trashumantes actuales y dinamizar otras nuevas.

Incluso me atrevería a ampliar el ámbito de trabajo a los miles de movimientos de ganado local y comarcal que usan las vías pecuarias para sus movimientos cotidianos, que hoy en día son los usuarios más numerosos e importantes del sistema de vías pecuarias, ya que las utilizan todos los días del año, bien para caminar y accesar a zonas de pasto e, incluso, para aprovechar los pastos que no utiliza el ganado trashumante o porque no hay ni siquiera trashumancia en las vías pecuarias que utilizan.

8. Una actuación final complementaria que el Estado español, a través del MITECO, ayudará a dinamizar el estudio, defensa y coordinación de actuaciones en defensa de las vías pecuarias y la trashumancia.

El Estado español en esa labor coordinadora que le debe caracterizar y respetando siempre la autonomía de las CC AA, tiene que volver a recuperar los “Congresos Estatales o Nacional de Vías Pecuarias”.

Tan sólo se han llegado a realizar tres Congresos: en 2005, 2010 y 2018, aunque éste último significó el fin de la realización de los mismos y no tuvo en él una intervención muy destacada el Estado español.

Estos Congresos, realizados cada 5 años permiten tener una visión de los avances que se van dando en la materia, y también intercambiar experiencias, opiniones, proyectos, etc. entre Administraciones competentes en materia de vías pecuarias, especialistas, técnicos, ecologistas, historiadores, etc. que generan sinergias positivas que ayudarían a obtener herramientas más precisas de gestión del sistema de vías pecuarias, identificación de problemas de las CC AA e intercomunitarios a solucionar, etc.

Los Congresos habrían de ampliarse a los Estados francés (baja Navarra y otros) y portugués, por las relaciones históricas interfronterizas entre movimientos trashumantes que han existido y que se pueden potenciar de cara al futuro.

 

La entrada La Ley de vías pecuarias cumple 26 años aparece primero en Ecologistas en Acción.

Enregistrer un commentaire

0 Commentaires