Haro se ha convertido el sábado en punto final del recorrido seguido por los colectivos que ponen en duda el modelo propuesto desde las instituciones para renovar el trazado ferroviario en la región, marcado por el anuncio de la llegada de la Alta Velocidad.
Durante esta semana, se realizó una mesa en la que se debatió sobre el futuro del tren en La Rioja, se realizó un paseo en bicicleta con el que se abogó en Logroño por una alternativa de menor impacto sobre el territorio y a la reivindicación de una propuesta «sostenible», terminando el sábado con un viaje reivindicativo en tren desde Logroño que hizo parada en la plaza de la Paz de Haro con una concentración un tren para La Rioja, público, social y sostenible por el que abogan Ecologistas en Acción y la Plataforma por el Desarrollo Sostenible de La Rioja.
La declaración del año 2021 como año europeo del ferrocarril supone una oportunidad para relanzar y poner en primer lugar de prioridades la defensa del ferrocarril como medio de transporte seguro, al servicio de las personas y medioambientalmente sostenible.
La Rioja ha perdido 30 años en el proceso de modernización del ferrocarril, a partir de la redacción en el año 1987 del Plan de Transporte Ferroviario (PTF) que provocó el debate y la movilización de la sociedad riojana. La presentación del citado Plan estatal dio lugar a la creación de la Comisión Renfe (1988), apoyada por la mayoría del espectro político y social de aquel entonces y bajo el lema “La Rioja exige su tren de vida”. Su principal objetivo fue luchar contra el papel marginal que la región tenía dentro del PTF, al excluir el tramo Castejón-Logroño- Miranda de Ebro de la Red Básica Estatal con doble vía y velocidad alta.
Los sucesivos gobiernos del PP y PSOE han realizado durante los últimos años una política de transporte ferroviario orientada a su liberalización y privatización, destinando ingentes cantidades de dinero público a la construcción de líneas de Alta Velocidad que pudiesen hacer atractiva la llegada de operadores privados y abandonando las inversiones en las líneas ferroviarias normales/convencionales, utilizadas por el 95 % de las personas que usan el tren. La Alta Velocidad ha consumido grandes inversiones públicas, tiene un gran impacto ambiental y energético, y ha contribuido al aislamiento de comunidades autónomas como La Rioja.
Esta concepción del transporte se aleja del papel de prestación de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial que debe jugar el ferrocarril.
Por otro lado, no podemos olvidar que vivimos en una situación de emergencia climática en la que el ferrocarril es una pieza clave en la imprescindible descarbonización del transporte. La apuesta por un errado modelo basado en la carretera y en el automóvil ha debilitado un sistema ferroviario normal/convencional y electrificado, que hoy debería jugar un papel central en la lucha climática. Es prioritario centrar esfuerzos en el trasvase al ferrocarril de mercancías y personas que hoy son transportadas por carretera. A estos criterios deberían responder la planificación y debates sobre transporte y movilidad en todos los ámbitos, desde el más global a los locales, con actuaciones que contribuyan responsablemente al enfriamiento del planeta.
A día de hoy, las únicas actuaciones en materia ferroviaria que se han realizado en La Rioja, han sido la construcción del túnel de El Cortijo en Logroño para salvar el paso a nivel existente, la estación de mercancías de El Sequero en Arrúbal y el soterramiento de la Estación en Logroño para resolver el efecto barrera sobre desarrollo urbano de la ciudad. Es decir, actuaciones puntuales de carácter predominantemente urbanístico y de seguridad vial que ni siquiera en todos estos años han sido capaces de abordar la urgente y necesaria actuación en Rincón de Soto para evitar el paso del tren por su casco urbano.
La conclusión del proceso, que ha durado 30 años de reivindicaciones, sobre la modernización del ferrocarril en La Rioja y su enlace con los corredores estratégicos, sea hacia el este con el nudo de Zaragoza (Madrid- Zaragoza- Barcelona) o sea hacia el oeste con el nudo de Miranda de Ebro (Madrid- Burgos- Bilbao), queda resumida en la palabra NADA, no hemos avanzado absolutamente NADA. Eso sí, mucho papel gastado en planes, anteproyectos, estudios de impacto ambiental, etc. acompañado de un debate político vacío y alejado de la realidad con acusaciones mutuas entre los partidos gobernantes o en la oposición, según corresponda, de marginar a La Rioja en el desarrollo de las infraestructuras de transporte.
Nuestros objetivos son:
Visibilizar al ferrocarril como modo de transporte capaz de unir en sus reivindicaciones a los diferentes colectivos ferroviarios, sociales, climáticos- que defienden el desarrollo de los territorios y la lucha contra el cambio climático.
Exigimos a muy corto plazo una mejora de la oferta de servicios ferroviarios en La Rioja que debería contener al menos las siguientes actuaciones:
- Priorizar en La Rioja la modernización del tramo Castejón- Logroño y su conexión con Zaragoza al mismo tiempo que, conjuntamente con el Gobierno de Navarra, se impulse la actuación en el tramo Castejón- Zaragoza cuyo trazado por las tierras llanas de La Ribera permite una intervención de menor coste económico.
- En segundo lugar habría que abordar la mejora del tramo Logroño- Miranda de Ebro con actuaciones sobre el trazado actual para evitar los elevados impactos sobre el territorio de todas las alternativas planteadas hasta el momento, teniendo en cuenta que, dada la escasa longitud de este tramo, unos 50 km, no tiene sentido plantear soluciones megalómanas tipo “AVE” para reducir apenas unos minutos el viaje.
- Duplicación del actual servicio diario y directo de ida y vuelta entre Logroño y Madrid, tal y como existe en la cercana ciudad de Pamplona.
- Establecimiento de trenes lanzaderas a Zaragoza que permitan enlazar con un elevado número de los trenes de alta velocidad que cubren la línea Barcelona- Madrid- Sevilla. E igualmente mejora de la comunicación con Miranda de Ebro para poder enlazar con los trenes que comunican con el País Vasco y Galicia.
- Fomento del transporte de mercancías por ferrocarril que dé servicio a la industria riojana y aprovechando la Estación de El Sequero en Arrúbal.
- Rediseño de las plazas a ocupar en los trenes o, en su caso, utilización de los coches furgón ya existentes, para facilitar el acceso a los mismos de ciudadanos que puedan viajar con su bicicleta.
- Inclusión en el listado de Obligación de Servicio Público de los trenes subvencionados por la Comunidad Autónoma, mejorando en horarios y tiempos de viaje.
Seguiremos con las movilizaciones en defensa del transporte ferroviario de personas y mercancías.
Plataforma Por el Progreso Sostenible de La Rioja y Ecologistas en Acción
La entrada Movilizaciones en defensa del ferrocarril en La Rioja aparece primero en Ecologistas en Acción.
0 Commentaires