La ganadería industrial y la despoblación rural son dos temas de gran actualidad social y mediática. Con la investigación en que se basa el presente Informe se pretende, en base a datos oficiales y a un análisis exhaustivo de los mismos, arrojar luz a la posible relación entre esta actividad económica, que se desarrolla principalmente en las zonas rurales, y el proceso histórico de la despoblación, también rural, que sigue su curso en nuestros días.
A partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística de la evolución demográfica en municipios de menos de 5.000 habitantes y los censos ganaderos porcinos proporcionados por las Administraciones Regionales, se analiza esta relación desde el año 2000 hasta 2020 en los siguientes territorios: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Galiza, Granada, País Valencià y Murcia, zonas escogidas por concentrar los mayores censos porcinos industriales del Estado. Andalucía debería haber entrado en su totalidad en el Informe pero la Junta de Andalucía no ha atendido nuestra solicitud de los datos del censo porcino por municipios imprescindible para realizar el análisis.
Estos datos demográficos y de censos ganaderos han sido cruzados utilizando una metodología diseñada para dirigir la mirada especialmente hacia las llamadas zonas de la España vaciada, realizando comparativas entre municipios con alta carga porcina y otros sin ninguna carga porcina intensiva o, excepcionalmente, con muy poca carga, que han hecho las veces éstos últimos de casos-control. Los resultados que se ofrecen vienen dados de estas comparativas que muestran cómo han evolucionado demográficamente municipios de características sociales y culturales similares en función de la presencia, o no, de la ganadería industrial porcina en su economía local y oferta laboral.
Los resultados de las comparativas no dejan lugar a dudas sobre la inexistencia de una relación positiva entre la ganadería industrial porcina y la lucha contra la despoblación, por contraposición a los mensajes que se trasladan desde la industria cárnica. Es más, el hecho de que en el 74 % de las comparativas de los territorios analizados, el municipio con alta carga porcina pierda más población, o gane menos, que el municipio sin ganadería porcina intensiva, o con muy poca presencia, lleva a concluir en sentido totalmente opuesto: la ganadería porcina industrial favorece el proceso de despoblación rural.
Aunque los contextos socio-económicos y culturales son diferentes en cada una de las zonas analizadas, los resultados van desde el 67 % en Granada, hasta el 88 % en Castilla y León, por lo que la conclusión es la misma en cada uno de los territorios estudiados. En ninguna de las Comunidades Autónomas, hay el más mínimo indicio de que la ganadería industrial porcina sea un factor positivo en la lucha contra la despoblación. Únicamente en dos provincias, de 21, la ganadería industrial sale mejor parada, aunque con pocos datos recogidos y, por tanto, poca fiabilidad para hacer análisis provinciales.
Por otro lado, estas conclusiones no deben sorprender, ya que según los diversos estudios realizados sobre la cuestión en España, la relación histórica de la industrialización de la agricultura y la ganadería con la evolución poblacional de las zonas rurales ha sido la de un elemento clave en el inicio y consolidación de la despoblación en la segunda mitad del siglo pasado, siendo el actual proceso de integración vertical de la ganadería intensiva un paso más en esa industrialización. Paralelamente, el drástico descenso de población activa agraria durante el proceso de industrialización del campo en España, desde 1960 hasta la actualidad, hace muy evidente la expulsión de población agraria de su actividad económica.
La ramaderia industrial i la despoblació rural són dos temes de gran rellevància social i mediàtica. La recerca en la qual es basa aquest Informe pretén, a partir de dades oficials i una anàlisi exhaustiva d’aquestes, donar a conèixer la possible relació entre aquesta activitat econòmica, que té lloc principalment a les zones rurals, i el procés històric de despoblació, també rural, que continua el seu curs en els nostres dies.
A partir de les dades de l’Institut Nacional d’Estadística de l’evolució demogràfica en municipis de menys de 5.000 habitants i dels censos ramaders porcins facilitats per les Administracions Regionals, s’analitza aquesta relació des de l’any 2000 fins al 2020 en els següents territoris: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Galiza, Granada, País Valencià y Murcia, àrees escollides per concentrar els majors censos porcins industrials de l’Estat. Andalucía hauria d’haver entrat íntegrament en l’Informe però la Junta de Andalucía no ha atès a la nostra sol·licitud de les dades del cens porcí per part dels municipis imprescindible per dur a terme l’anàlisi.
Aquestes dades demogràfiques i els censos ramaders s’han creuat utilitzant una metodologia dissenyada per dirigir la mirada especialment cap a les anomenades zones de la Espanya buidada, realitzant comparatives entre municipis amb alta carga porcina i altres sense cap càrrega porcina intensiva o, excepcionalment, amb molt poca càrrega, que han fet els últims temps de casos-control. Els resultats que s’ofereixen es donen a partir d’aquestes comparatives que mostren com han evolucionat demogràficament municipis de caracterís tiques socials i culturals similars en funció de la presència, o no, de la ramaderia industrial porcina en la seva economia local i oferta laboral.
Els resultats de les comparatives no deixen cap dubte sobre la inexistència d’una relació positiva entre la ramaderia porcina industrial i la lluita contra la despoblació, en contraposició als missatges que es traslladen des de la indústria càrnia. D’altra banda, el fet que en el 74 % de les comparatives dels territoris analitzats, el municipi amb una alta càrrega porcina perdi més població, o guanyi menys, que el municipi sense ramaderia porcina intensiva, o amb molt poca presència, porta a concloure en un sentit totalment oposat: la ramaderia porcina industrial afavoreix el procés de despoblació rural.
Tot i que els contextos socioeconòmics i culturals són diferents en cadascuna de les àrees analitzades, els resultats oscil·len entre el 67 % a Granada, al 88 % a Castilla y León, per la qual cosa la conclusió és la mateixa en cadascun dels territoris estudiats. En cap de les Comunitats Autònomes, hi ha la més mínima indicació que la ramaderia porcina industrial sigui un factor positiu en la lluita contra la despoblació. Només en dues províncies, de 21, la ramaderia industrial surt millor parada, tot i que amb poques dades recollides i, per tant, poca fiabilitat per fer anàlisis provincials.
D’altra banda, aquestes conclusions no han de sorprendre, ja que segons els diversos estudis realitzats sobre el tema a Espanya, la relació històrica de la industrialització de l’agricultura i la ramaderia amb l’evolució poblacional de les zones rurals ha estat un element clau en l’inici i consolidació de la despoblació en la segona meitat del segle passat, sent l’actual procés d’integració vertical de la ramaderia intensiva un pas més en aquesta industrialització. Al mateix temps, el dràstic descens de la força laboral agrícola durant el procés d’industrialització del camp a Espanya, des de 1960 fins a l’actualitat, fa molt evident l’expulsió de la població agrícola de la seva activitat econòmica.
A gandería industrial e o despoboamento rural son dous temas de gran actualidade social e mediática. Coa investigación en que se basea o presente Informe preténdese, en base a datos oficiais e a unha análise exhaustiva dos mesmos, lanzar luz á posible relación entre esta actividade económica, que se desenvolve principalmente nas zonas rurais, e o proceso histórico do despoboamento, tamén rural, que segue o seu curso nos nosos días.
A partir dos datos do Instituto Nacional de Estatística da evolución demográfica en municipios de menos de 5.000 habitantes e os censos gandeiros porcinos proporcionados polas Administracións Rexionais, analízase esta relación desde o ano 2000 ata 2020 nos seguintes territorios: Aragón, Castela-A Mancha, Castela e León, Catalunya, Galiza, Granada, País Valencià e Murcia, zonas escollidas por concentrar os maiores censos porcinos industriais do Estado. Andalucía debería entrar na súa totalidade no Informe pero a Junta de Andalucía non atendeu a nosa solicitude dos datos do censo porcino por municipios imprescindible para realizar a análise.
Estes datos demográficos e de censos gandeiros foron cruzados utilizando unha metodoloxía deseñada para dirixir a mirada especialmente cara ás chamadas zonas da España Baleirada, realizando comparativas entre municipios con alta carga porcina e outros sen ningunha carga porcina intensiva ou, excepcionalmente, con moi pouca carga, que fixeron ás veces estes últimos de casos-control. Os resultados que se ofrecen veñen dados destas
comparativas que mostran como evolucionaron demograficamente municipios de características sociais e culturais similares en función da presenza, ou non, da gandería industrial porcina na súa economía local e oferta laboral.
Os resultados das comparativas non deixan lugar a dúbidas sobre a inexistencia dunha relación positiva entre a gandería industrial porcina e a loita contra o despoboamento, por contraposición ás mensaxes que se trasladan desde a industria cárnica. É máis, o feito de que no 74 % das comparativas dos territorios analizados, o municipio con alta carga porcina perda máis poboación, ou gañe menos, que o municipio sen gandería porcina intensiva, ou con moi pouca presenza, leva a concluír en sentido totalmente oposto: a gandería porcina industrial favorece o proceso de despoboamento rural.
Aínda que os contextos socio-económicos e culturais son diferentes en cada unha das zonas analizadas, os resultados van desde o 67 % en Granada, ata o 88 % en Castela e León, polo que a conclusión é a mesma en cada un dos territorios estudados. En ningunha das Comunidades Autónomas hai o máis mínimo indicio de que a gandería industrial porcina sexa un factor positivo na loita contra o despoboamento. Unicamente en dúas provincias, de vinteunha, a gandería industrial sae mellor parada aínda que con poucos datos recollidos e, por tanto, pouca fiabilidade para facer análises provinciais.
Doutra banda, estas conclusións non deben sorprender xa que segundo os diversos estudos realizados sobre a cuestión en España, a relación histórica da industrialización da agricultura e a gandería coa evolución poboacional das zonas rurais foi a dun elemento clave no inicio e consolidación do despoboamento na segunda metade do século pasado, sendo o actual proceso de integración vertical da gandería intensiva un paso máis nesa industrialización.
Paralelamente, o drástico descenso de poboación activa agraria durante o proceso de industrialización do campo en España, desde 1960 ata a actualidade, fai moi evidente a expulsión de poboación agraria da súa actividade económica.
La entrada [Informe] Ganadería industrial y despoblación aparece primero en Ecologistas en Acción.
0 Commentaires