- La UE y sus Estados miembros, que deben realizar la transición hacia una industria pesquera más sostenible desde el punto de vista ecológico, social y económico, ya cuentan con los medios para hacerlo pero aún no los aplican, según un nuevo informe publicado hoy.
El informe propone criterios y procesos que la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE podrían aprovechar para lograr este objetivo, como la reasignación de una parte creciente del Total Admisible de Capturas (TAC) a lo largo de un período de ocho años, que debería incluir asignaciones mínimas prescritas de posibilidades de pesca a la flota pesquera artesanal de bajo impacto, indicadores como el uso de artes de pesca selectivos, el impacto en los fondos marinos, el impacto en el ciclo del carbono y el historial de cumplimiento de las normas pesqueras y medioambientales.
«Durante muchos años, los sistemas utilizados por los Estados miembros para asignar sus cuotas pesqueras han conducido a la concentración de las posibilidades de pesca en manos de unos pocos grandes actores, en detrimento de los pescadores a pequeña escala de bajo impacto y del medio ambiente marino», declara Brian O’Riordan, Secretario Ejecutivo de Low Impact Fishers of Europe. «El sistema actual no es adecuado, ya que premia a los que más pescan. Más bien necesitamos un sistema que recompense a los que pescan de forma más sostenible y proporcionan los mayores beneficios a la sociedad».
Cecilia del Castillo Moro, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, ha añadido: «El Estado español no es una excepción. Según el informe, España ha tenido en cuenta criterios ambientales y sociales en el reparto de cuotas para ciertas pesquerías». Sin embargo, estos son ejemplos escasos y el porcentaje de la cuota que se reparte en beneficio de la pesca más socialmente justa y menos dañina con el medio marino es mínimo. «El gobierno de España está elaborando una nueva ley de pesca. Es ahora cuando tiene la oportunidad de dejar atrás el modelo de pesca extractivista y ajeno a las crisis de biodiversidad y climática en las que nos encontramos, y apostar por una pesca más sostenible».
Rebecca Hubbard, directora del programa Our Fish ha dicho: «La respuesta de la humanidad a la crisis climática y de la biodiversidad debe ser garantizar la salud de los océanos. La Política Pesquera Común de la UE tiene los elementos necesarios para llevar a cabo la transición hacia una pesca que minimice los impactos sobre las especies protegidas y los ecosistemas marinos, aumente la captura de carbono y maximice los beneficios sociales para las comunidades costeras».
«Sólo tenemos que acelerar esta transformación incentivando las buenas prácticas con un acceso prioritario a la cuota y al pescado», ha dicho Hubbard. «Teniendo en cuenta la actual crisis climática y de biodiversidad, la Comisión Europea puede y debe urgentemente ayudar a acelerar esta transición, mientras que los Estados miembros de la UE, como el Gobierno de España, deben demostrar su voluntad política y su compromiso de realizar el trabajo necesario para asegurar un futuro saludable para nuestras poblaciones de peces y comunidades costeras».
La entrada Un nuevo informe refleja que la UE ya tiene las herramientas para hacer sostenible su política pesquera, pero no las aplica aparece primero en Ecologistas en Acción.

0 Commentaires