Racitest
Dentro del marco del proyecto de este año del área de Ecofeminismo hemos creado una nueva herramienta de autodiagnóstico: el Racistest.
Te invitamos a hacerlo tanto a nivel individual como de manera colectiva dentro de tu grupo local. La idea es profundizar en estos temas para revisarnos como organización porque queremos seguir nutriéndonos y creciendo como colectivo.
Tras realizarlo, recibirás una respuesta con herramientas y propuestas de parte del equipo de trabajo, para poder seguir profundizando.
Venga, ¡atrévete a desenmascarar tus privilegios!
Racitest personal
Racitest colectivo
Sesión 1
Primera sesión de formación sobre Eco-feminismos decoloniales.
Lecturas recomendadas
Manifiesto Rio Combahee River
Una declaración Negra Feminista – abril de 1977

Manifiesto [english] | [castellano]
La Colectiva del Río Combahee (Cornbahee River Collective) fue un grupo feminista negro ubicado en la ciudad de Boston cuyo nombre vino de la acción guerrillera inventada y dirigida por Harriet Tubman el 2 de junio de 7863, en la región Port Royal del estado de Carolina del Sur. Esta acción liberó a más de 750 esclavos y es la única Campaña militar en la historia norteamericana planeada y dirigida por una mujer.
Miradas críticas del territorio
Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares donde habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares donde habitamos.
Vídeos sugeridos
12 de Octubre fiesta nacional española. Performance y vídeo de Daniela Ortiz
Paro Nacional: Indígenas Misak tumban la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá
Sesión 2
Segunda sesión de formación sobre Eco-feminismos decoloniales.
Material necesario
Consideramos necesaria su lectura para darle continuidad al curso, los debates y contenidos.
Video Entrevista a Ochy Curiel sobre Feminismo y Decolonialidad
Una devolución de la antropología a la cultura mapuche
Rita Segato entregó grabaciones de cantos sagrados perdidos
La antropóloga recogió estos cantos en la década del 70. Ahora los entregó a la weychafe Moira Millán. Y hablaron sobre el pensamiento occidental y el mundo de los pueblos indígenas.
En un encuentro en Tilcara, Jujuy, la antropóloga Rita Segato y la weychafe (mujer guerrera) Moira Millán intercambiaron pareceres sobre la antropología y la academia, la tensión con los pueblos indígenas, la lucha de estos pueblos, el Estado, la revolución, el patriarcado, el ecosistema tangible y el ecosistema espiritual, los hechos conocidos en Canadá, el proceso constituyente el Chile, y el ejemplo de Haití. [leer más]
Defensa de los territorios y ecofeminismos del sur
He vivido desde el conocimiento y descubrimiento de las historias de nuestros pueblos y también desde el recóndito espacio de conexión con mi memoria ancestral, el sentimiento de despojo; despojo de mi historia invisibilizada y blanqueada, despojo de territorios, costumbres, sabidurías, epistemologías; despojo de cuerpos expropiados, despojo del sentir o del sentirpensar que evocan todavía esas comunidades que a pesar de este despojo aún tiene esas vivencias cosmogónicas con ancestras y ancestros. [leer más]
Material recomendado
Material de lectura opcional para quien tenga tiempo y ganas de adentrarse más en los contenidos.
Charla completa de Ochy Curiel sobre Feminismo y Decolonialidad para quien quiera profundizar
Una mirada al feminismo decolonial en América Latina
Ana Marcela Montanaro

Libro Una mirada al feminismo decolonial en América Latina,
de Ana Marcela Montanaro.
El título de este libro Una mirada al feminismo decolonial en América Latina, evoca una memoria que posibilita reasumir como herencias vivas por reivindicar, los legados de los estudios poscoloniales, del Grupo Modernidad/Colonialidad y de los feminismos que, desde diferentes espacios geográficos del Sur global, interpelan al capitalismo patriarcal, racista y colonial y los privilegios epistémicos, políticos y económicos de la sociedad occidental.
Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global
Luis Martínez Andrade

Libro Feminismos a la contra,
de Luis Martinez Andrade.
Frente a un panorama desolador y ante una crisis civilizatoria sin precedente, considero impostergable retomar tanto las lecciones como las experiencias de losfeminismos del Sur Global. Si bien es cierto que en épocas de derechización (tanto política como intelectual) es necesario, como decía Walter Benjamin, “organizar el pesimismo”, creo que también precisamos ponderar la vigencia del pensamiento crítico radical, sobre todo, el que es producido desde los márgenes. Sin caer en las trampas del canto de sirenas de los ideólogos del “multiculturalismo liberal” que alardean de las diversidades étnicas, sexuales o religiosas pero que, al mismo tiempo, ocultan la dinámica necrofílica de esta modernidad/colonialidad realmente existente, estoy convencido de que sólo una práctica teórica crítica organizada “desde abajo y a la izquierda” podrá poner un freno a este proyecto de muerte llamado Modernidad.
Sesión 3
Tercera sesión de formación sobre Eco-feminismos decoloniales.
Sesión 4
Cuarta sesión de formación sobre Eco-feminismos decoloniales.
Recomendaciones

Documental Sangre y Tierra [completo]
«Comunidades indígenas del Cauca decidimos seguir haciendo la reforma agraria, la liberación de la propiedad de la tierra, por la vida y la dignidad y contra los incumplimientos de los gobiernos de los acuerdos y derechos ancestrales y originales sobre las tierras (…) Debemos seguir caminando sobre la huella de nuestros mayores porque hoy nos corresponde dejar un sendero para que nuestros hijos puedan seguir caminando con libertad el territorio porque la libertad del territorio es el nacimiento de la libertad de los pueblos».
Entrevista a Tania Cruz, del colectivo Miradas críticas del territorio desde el feminismo
Entrevista a Tania Cruz, del colectivo Miradas críticas del territorio desde el feminismo, sobre su libro «La vida en el centro y el crudo bajo tierra. El Yasuní en clave feminista». Una entrevista realizada por Pepe Ruíz Osoro, integrante del grupo Feminismos Desazkundea.
Para profundizar
Liberación de la Madre Tierra
Documental sobre la lucha indígena en el Norte del Cauca – Colombia, de la Liberación de la Madre Tierra.
La vida en el centro y el crudo bajo tierra
El Yasuní en clave feminista
Colectivo Miradas críticas del Territorio desde el Feminismo
El ecofeminismo se ha convertido en los últimos años en un importante lugar de análisis y acción dentro del feminismo al vincular reflexiones acerca de la subordinación de quienes son indispensables para el sostenimiento del sistema capitalista patriarcal. El análisis de la subordinación femenina, entendida de manera histórica, parte de la dominación cultural sobre la naturaleza. Una cultura materialista basada en el avance técnico científico cuyo eje de existencia es la transformación de los elementos extraídos del ambiente para generar bienes y servicios a favor del capital, es decir, a favor de la acumulación de riqueza económica por encima de otros valores.
Sesión 5
Quinta y última sesión de formación sobre Eco-feminismos decoloniales.
Cuadernos
Eco-feminismos decoloniales: abrir miradas

[Cuaderno] Ecofeminismos decoloniales: abrir miradas.
Hace ya bastantes años descubrimos el ecofeminismo, una mirada que vincula la destrucción de nuestra tierra con las prácticas patriarcales, para engranar las luchas feministas y ecologistas.
Gracias a él comprendimos que el ecologismo necesita de ese rostro humano, de esa dignificación del cuidado y la interdependencia que nos enseña el feminismo. También, que el futuro necesita a gritos construirse como ecofeminista.
Después supimos que ese término, ecofeminismo, se nombra mejor en plural.
[…]
Esta publicación es parte de un proyecto mayor que pretende, por un lado, ayudarnos a repensar nuestras categorías de conocimiento y nuestros sesgos coloniales a la hora de plantear el ecofeminismo. Por otro, busca hacernos conscientes de nuestros privilegios y promover una evaluación individual y colectiva dentro de nuestra organización. Y por fin, tejer vínculos horizontales con colectivos racializados y migrantes con vocación ecofeminista.
Este escrito es el primero de un tándem que busca enseñarnos –en este caso desde la reflexión teórica y en la próxima publicación desde la práctica– la mirada diversa, antipatriarcal, antirracista, decolonial y anticapitalista de los pueblos del sur.
Nos toca escuchar.
Eco-feminismos decoloniales: construir puentes
(pendiente)
Artículos
(pendiente)
Cartografía de relatos ecofeministas
La entrada Eco-feminismos decoloniales aparece primero en Ecologistas en Acción.
0 Commentaires